martes, 26 de julio de 2011

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (II)


EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Estilo docente tradicional predominante

La educación artística es una sola área que incluye diferentes bloques temáticos que han de trabajarse interrelacionadamente. Sin embargo, la situación real no es así. La plástica suele impartirla el tutor más por tradición que por otra razón y se olvida que la expresión plástica es un medio pedagógico que depende de la claridad de conceptos y de la experiencia del educador. La asume, la mayoría de las veces, el tutor sin objetivos y contenidos específicos, ya que se utiliza para completar el horario, y lo que es más descorazonador, en gran número de centros se sigue limitando al método de copia de láminas o de dibujos fotocopiados, cuando no se amplía a la utilización del libro de texto, en los que sigue existiendo la ficha para rellenar, copiar, etc. Las aportaciones del área de plástica deberían ser capaces de unir cultura, sociedad y educación artística. Mediante los elementos plásticos el niño potencia los aspectos sensoriales y motores, la observación, la reflexión, la percepción, y desarrolla como respuestas la capacidad creativa. El maestro no ha de confiar sólo en la espontaneidad, así se perderían aspectos básicos que benefician el crecimiento global del niño.

La disciplina afortunada es quizá la música, pues cuenta con un especialista que imparte una hora a la semana de educación musical, con una grave contradicción: si se trata de un centro pequeño, no cubre todo su horario y tiene a su cargo una tutoría o completa horario sustituyendo a los cargos directivos en cualquier materia o completando en otros centros. Esto conlleva una triple programación. En los centros grandes puede llegar a las veinticinco horas con igual número de grupos diferentes, a los que, con mucha suerte, impartirá unas tres sesiones al mes. La carga es excesiva si se considera que en esta área el profesor realiza un esfuerzo físico continuo cantando, moviéndose, bailando, tocando instrumentos y cargándolos de un aula a otra... Sin tener en cuenta problemas como la falta de aula de música y de material, de un horario para la coordinación y asesoramiento con los tutores, así como la tendencia a la rutinización que también va extendiéndose entre el profesorado de Música.

Por último, respecto a la dramatización, teniendo en cuenta el bajo status que se le ha dado y la no existencia de profesores especialistas ni generalistas con preparación específica, el futuro que se le augura es poco halagador. Cualquier actividad de juego dramático lleva consigo un trabajo de elaboración de escenarios, de vestuario, de títeres, máscaras, además de trabajar la expresión corporal, el movimiento, el ritmo de los textos, las canciones, el acompañamiento musical, etc. ¿Acaso se le permite al especialista flexibilizar su horario y contar con dos horas semanales cuando trabaja conjuntamente las dos disciplinas?. La dramatización predomina como espectáculo para ocasiones, efemérides, como escaparate para mostrar a padres y madres sin que exista una clara percepción de sus posibilidades educativas ni de la necesidad de su planificación. Expuesta al voluntarismo del profesorado, sin preparación, sin tiempo, sin responsables, sin ganas, ha perdido casi definitivamente su razón de ser como taller de teatro y expresión corporal.

Estamos ante un área en la que predomina claramente un pensamiento divergente, la creatividad, la expresividad, la libertad de juicio estético, que no quiere decir mera espontaneidad, improvisación sino que requiere una planificación rigurosa de las actividades y situaciones en las que se van a potenciar esas capacidades. La realidad es que el libro de texto ha ido acaparando la primacía también en esta materia, más por seguridad y comodidad del profesorado que por el cumplimiento de los objetivos. Al final nos encontramos con un pensamiento igualmente convergente, casi la misma ausencia de trabajo colaborativo, el mismo enfoque de tareas que en el resto de las áreas, la nula motivación del profesor y del alumno. La sistematicidad en la planificación viene dada por el libro de texto.

Estilo docente a potenciar.

El área está integrada por dos lenguajes: plástico y musical. Ambos se articulan a su vez en dos ejes, percepción y expresión. El primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial, visual, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y disfrute de producciones plásticas y musicales de diferentes características. El segundo se refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la utilización de distintos códigos y técnicas artísticas.

La Educación artística en Primaria debe permitir al alumnado percibir e interactuar con los elementos visuales y sonoros de la realidad que le rodea. Surge así la necesidad de abordar los conceptos, los procedimientos y las actitudes desde una perspectiva integrada y no desarticulada. Para facilitar este proceso, en la mayor parte de los procedimientos quedan explicitados los conceptos y las actitudes.

Se demandan resultados originales, no estereotipados. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas.

.

Junto al aspecto ético de la enseñanza, pero, íntimamente ligado a él y a la creación del clima antedicho, se encuentra el aspecto estético de la enseñanza. Estamos educando una manera de ver la vida. El arte como base de la educación. La educación es el cultivo de los modos de expresión (capacidad de expresión que forma parte del crecimiento personal). El objetivo de la educación es la creación de artistas, de personas eficientes en los diversos modos de expresión. El arte le da forma a la experiencia. El procesamiento artístico es una forma de comunicar nuestras ideas y sentimientos a los otros. Al hacerlo, también aprendemos a entender lo que es el mundo, y cómo reaccionamos a él. Los niños, desde muy temprana edad, aprenden el mundo de esta forma. Este aprendizaje no es un logro de la educación o algo sólo posible para el bien educado o con talento. Por el contrario: este proceso se encuentra en las bases de nuestro propio desarrollo como seres humanos. La manera como los niños dan forma a sus descubrimientos no es fundamentalmente hablando, diferente de la que distingue el trabajo artístico; es distinta en profundidad, destreza, complejidad, pero no en carácter. La relación entre el crecimiento personal y descubrimiento y la interacción artística con los otros, da forma a la sociedad. Es lo que hace de una sociedad, una cultura. Por lo tanto, hacer arte no es solamente una actividad adicional para hacer la vida más placentera. Es una herramienta fundamental para el crecimiento intelectual y emocional. A través del proceso artístico aprendemos a entender el mundo, pero también nuestra individualidad, ya que descubrimos que nuestras reacciones y entendimiento del mundo tienen un sabor personal. La relación entre el crecimiento personal y descubrimiento y la interacción artística con los otros, da forma a la sociedad. Es lo que hace de una sociedad, una cultura. La educación debe partir de esta noción.

La educación estética contiene los siguientes aspectos:

o Educación visual → Vista → Diseño.

o Educación plástica → Tacto → Diseño.

o Educación musical → Oído → Música.

o Educación cinética → Músculos → Danza, expresión corporal.

o Educación verbal → Palabra → Literatura.

o Educación constructiva → Pensamiento → Oficio o artesanía.

A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

Resumiendo: Manipulación de objetos, experimentación con técnicas y materiales, exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios, el arte como herramienta para entender el mundo y nuestra individualidad, integración en unidades didácticas de distintas formas de expresión estética. El arte como elemento de expresión. El conocimiento necesario de técnicas y conceptos al servicio de esa expresión. La necesidad de establecer en el aula un clima que haga posible todo eso. La erradicación del libro de texto como férreo encarcelador de la expresividad y del amor al arte.

Propuestas de trabajo en educación plástica

Aprovechamiento para las artes plásticas del material de desecho.

En una sociedad generadora de tantos desperdicios es esencial aprender a sacarle provecho. Desarrollar personalidades creativas que sepan descubrir en cada trozo de nuestra vida una posibilidad de expresión sin desestimar ninguna de ellas.

Uso de materiales y técnicas en expresión plástica: Pintura sólida, pintura líquida, collage, materiales tridimensionales.

El primer obstáculo para que el profesorado adquiera confianza en sus posibilidades en la expresión plástica es la ausencia de dominio de sus técnicas: el uso de pinturas sólidas (ceras, rotuladores, lápices de colores…), pinturas líquidas (témperas, pintura para dedos, óleo…) y uso de materiales tridimensionales, especialmente de la arcilla.

Máscaras y guiñol.

Muy relacionado con el teatro, el aprendizaje de técnicas de elaboración de máscaras y muñecos de guiñol es un recurso muy útil en la escuela, fácil de aprender y especialmente gratificante.

Trabajo con arcilla.

Manipulación del material para ver sus posibilidades. Prácticas dirigidas y sin directrices expresas; trabajo de las formas figurativas y de las no figurativas.

Dinámicas de fusión de bloques:

Música y plástica.

Elaboración de una obra plástica a partir de una audición musical. Montaje de una exposición temporal con las obras y la música de fondo.

Plástica y música

Elaboración de una pequeña pieza musical a partir de una obra plástica. Montaje audiovisual de ambas expresiones.

Teatro.

El teatro como integrador de las diferentes expresiones artísticas: plástica, musical, cinética, verbal… Puede realizarse un proceso completo desde la creación del texto dramático, pasando por la elaboración de los decorados, la creación del fondo musical, el trabajo de la expresividad corporal y vocal. Se trata de un proyecto que puede ocupar perfectamente un trimestre y que abarca una amplitud extraordinaria de contenidos. Es a la vez un proyecto que permite la integración no sólo del profesorado sino de otros miembros de la comunidad educativa.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (I)


Habitualmente, de una manera simplista, se asocia cretividad y educación artística, y, efectivamente, no podría entenderse el arte sin la creatividad, del mismo modo que no se comprendería la cultura en general y el conocimiento sin ella. Educar en la creatividad es educar, sin más; buscar estrategias para ello es algo a plantear en todas las áreas y hacerlo de manera conjunta, sincrónica y diacrónica. Este EDUCAR EN LA CREATIVIDAD supone, a mi juicio, el principal reto común de esta competencia.

ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA CREATIVIDAD

Recomendaciones teórico-metodológicas para educar en la creatividad

de Julián Betancourt Morejón, CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN: EDUCAR PARA TRANSFORMAR

Educar en la creatividad implica partir de la idea de que ésta no se enseña de manera directa, sino que se propicia y que para esto es necesario tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

1. Aprender a tolerar la ambigüedad e incertidumbre. El maestro pudiera favorecer en los estudiantes el desarrollar una tolerancia a la ambigüedad, dándoles más espacio en sus clases para pensar sobre una situación problemática que se les presenta y estimulándolos a reflexionar desde el principio de la clase. También logrando que formen parte de las reglas del grupo, un periodo de ambigüedad ante los trabajos y conocimientos que deben edificar. No debe temer a este periodo de germinación de los conocimientos. Este último estará asociado a una incubación de las posibles soluciones.

Siguiendo con esta idea, la incertidumbre es otro alimento de la clase creativa. Es decir, se debe crear un clima dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje donde el conocimiento que se está trabajando no se dé como inmutable y estático. La escuela necesita la incertidumbre para que el alumno se lance a explorar el conocimiento que no logró construir totalmente en el salón de clases o fuera de éste.

2. Favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar. Cuando empezamos con un proyecto innovador para la educación, debemos partir siempre de dos metas: la primera, ser fieles a los objetivos que deseamos alcanzar; y la segunda, estar conscientes de que para llegar a lograrla se van a presentar toda una serie de barreras a derribar. Se elimina una y aparece otra y así sucesivamente hasta alcanzar nuestro objetivo. Los obstáculos se convierten en oportunidades y no en amenazas.

3. Desarrollar la confianza en sí mismo y en sus convicciones. En la escuela se debe cultivar la confianza en sí mismo a través de indicadores que no siempre sean las buenas notas y el pasar de grado. Otros indicadores que se debieran tomar pueden ser: la apertura mental, la originalidad, asumir riesgos y plantearse preguntas que en determinados momentos pongan en duda el conocimiento que se está trabajando, entre otros.

4. Propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo. El maestro que desea lograr un clima donde los alumnos aprendan a pensar y crear mejor debe trabajar duro. A veces los resultados alcanzados no son los esperados o no son tan gratificantes en un periodo corto de tiempo, pero hay que seguirle poniendo todo el empeño, ya que las huellas formadoras que se dejan en los alumnos trascienden el presente y se recogen en el futuro.

5. Invitar al alumno a transcender el presente con un proyecto futuro. El maestro creativo constantemente se anticipa a cómo va a ser la clase siguiente. Todavía no ha finalizado la clase y él ya está viendo qué recursos pedagógicos va a emplear para que la siguiente sea de mejor calidad. Además se acompaña de una forma optimista de ver la vida. Esta anticipación se relaciona mucho con el disfrute por el proceso de enseñar más que por los resultados que pueda obtener. También él invita a sus alumnos a creer que toda idea soñada puede ser una idea posible.

6. Aprender a confiar en lo potencial y no sólo en lo real. El profesor debe confiar en las capacidades potenciales de sus alumnos y no solamente en las reales. Debe favorecer una enseñanza desarrolladora y colaborativa en donde lo que el alumno puede realizar con su apoyo pueda hacerlo solo el día de mañana.

7. Vencer el temor al ridículo y a cometer errores. Debemos enseñar a nuestros alumnos a vencer el temor al ridículo y a cometer errores, ya que esto representa romper con reglas establecidas. En el caso del temor a cometer errores es importante aprender a reciclar los mismos como fuente de aprendizaje. Además, evitar que el alumno tenga miedo a equivocarse ante el maestro por razones como las siguientes: perder su cariño, romper con la imagen de buen estudiante, contradecir el método de aprendizaje que sigue el educador.

8. Desarrollar tanto en nuestros maestros como en los alumnos, una actitud diferente ante la responsabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos deben tomar poco a poco la responsabilidad de su propio aprendizaje en la medida en que desarrollen una motivación intrínseca en torno a esto. El maestro debe facilitar y mediar las oportunidades para que los estudiantes decidan lo que necesitan saber y con qué herramientas construirlo y favorecer la ejercitación de estrategias para lograr lo anterior.

9. En las aulas debería estar bien visible la siguiente frase: "Vivan los riesgos que nos permiten ver las nuevas aristas del conocimiento". Se debe incitar al alumno, por ejemplo, a dar una respuesta no convencional en una prueba, diferente a la ofrecida por el profesor como modelo en la clase o, en vez de dar la respuesta, dar él la pregunta.

Siguiendo este pensamiento, es necesario incorporar el cambio como algo cotidiano en la actitud para la vida de nuestros estudiantes. Desarrollar una actitud favorable al cambio les va a permitir ver más al aprendizaje como un proceso dialógico y dialéctico en el cual los educadores pueden solamente proceder indirectamente a la verdad, zigzagueando a lo largo del camino, a veces enfrentándose a contradicciones, retrocesos, avances y una carga de satisfacciones llenas de una lucha tenaz contra los obstáculos y las frustraciones.

10. La autoridad para validar el conocimiento debe partir de un proceso social, dialógico y cooperativo. Para esto es necesario romper con aquellas creencias en las cuales el maestro tiene la verdad acerca del conocimiento a construir y el alumno debe encontrarla bajo el control de este experto; donde el maestro constantemente habla y el alumno escucha y les hace sentir en las clases que está plenamente seguro de lo que enseña, que hay poco que descubrir e indagar en relación con esto.

Este tipo de maestro genera actitudes en los alumnos ante el aprendizaje que se caracterizan por la inseguridad, la pasividad, la sumisión, la dependencia, la repetitividad, la reproducción de conocimientos más que la construcción activa del mismo.

11. Cuando se propicia un clima creativo la motivación intrínseca y la de logro deben estar presentes. La primera en el sentido de que debe nacer, desarrollarse y realizarse en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, sin requerir de recursos externos. En el caso de la segunda, implica desarrollar una actitud en los alumnos ante los logros que van teniendo en la escuela, que propicie el pensar no sólo en ser competentes, sino también ser excelentes; así como disfrutar de los trabajos que realizan pero nunca estar completamente satisfechos con los mismos, para de esta manera seguirlos mejorando.

12. Es necesaria la contextualización del conocimiento y las habilidades de pensamiento crítico y creativo. Contextualizar implica no concurrir en situaciones como las siguientes: se imparte tal y como se había leído en el texto básico de la asignatura, el cual generalmente es una selección de lecturas realizada hace más de tres años, y en la que en ocasiones faltan las referencias de donde se tomó o no se cita de forma correcta; se pide que se observen determinados conocimientos tal como los mencionaba un reconocido estudioso del tema; se exigen tareas a los alumnos como si fuera esta la única asignatura que recibiera, olvidando el resto de ellas; se quiere reproducir un experimento tal como se había realizado en un país desarrollado; se trabaja en la clase tal tema o autor porque está de moda y todos lo citan; se extrapolan técnicas creadas para una actividad docente a otra completamente diferente.

13. Las necesidades fundamentales del alumno están relacionadas con enseñarle a pensar creativa y reflexivamente, o sea, a pensar de manera excelente. Lo que se requiere es un alumno imaginativo y cuestionador de las verdades que aparecen a través de la voz del maestro o de los libros de textos y un constructor de puentes imaginarios para que transiten las ideas invisibles para la mayoría y en un momento determinado se hagan visibles; que analice las experiencias y conocimientos de la realidad y los sistematice a través de su pensamiento crítico y creativo, con la cooperación de un educador con profundos conocimientos de grupo y de mediación.

14. Quitar los lentes empañados que en determinadas ocasiones no permiten ver la ignorancia. Se vive con lentes empañados cuando: año tras año se repiten las clases tal como se planificaron la primera vez; se termina una licenciatura, maestría o doctorado y nunca más se vuelve abrir un libro de texto o se asiste a un curso de posgrado para el enriquecimiento de la práctica educativa; cuando no se tiene la valentía de decir al alumno qué es lo que se sabe y qué es lo que no. Si se desea limpiar los lentes se debe emplear el conocimiento de manera flexible. Además, es necesario favorecer que el alumno busque fuentes alternativas de lectura a las oficialmente sugeridas y dejar un espacio de conocimiento a aportar por éste durante la clase. También tomar conciencia de que aprender implica reconocer nuestras ignorancias y realizar un análisis en cuanto a lo que sabemos genuinamente y lo que simplemente memorizamos.

15. Es más valioso cubrir una pequeña proporción de conocimientos a fondo que una gran cantidad. Es más útil que el alumno obtenga una pequeña parcela del conocimiento que una gran cantidad pero de manera superficial, y que discuta el significado de los mismos y descubra los sentidos que pueden tener de acuerdo a su historia y cultura.

16. Pensar de forma creativa y reflexiva por parte del alumno puede darse rara vez de forma verbal del maestro hacia los alumnos. Es decir, una persona no puede dar de forma inmediata a otra lo aprendido, ya que el reflejo de la realidad en el ser humano es mediado; pero sí, en cambio, puede crear una atmósfera creativa que favorezca las condiciones óptimas para que el alumno aprenda por sí mismo a pensar de estas maneras.

17. Convertir las aulas en espacios para asombrarnos, experimentar e investigar. Uno de los recursos más importantes y al alcance del educador es la capacidad de asombrarse ante cada comentario reflexivo o creativo de sus alumnos. Para lograr lo anterior él propicia un conocimiento lleno de sorpresas y situaciones inesperadas. Es decir, lleva a los alumnos a disfrutar de lo inesperado y lo incorpora dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que está ocurriendo.

18. Los estudiantes necesitan tratarse como personas, es decir, tener una buena comunicación cuando están creando o pensando. Los alumnos requieren aprender a escuchar críticamente, tener apertura hacia el juicio del discrepante o ante los puntos de giro6 de la dinámica de razonamiento del grupo o para apreciar las dos caras de un asunto tratado. Además, necesitan aprender a retroalimentarse a sí mismos y a los otros durante un proceso creativo o crítico. Los maestros deben modelar actitudes comunicativas para lo anterior.

19. El cuestionamiento es un excelente indicador de que se está trabajando el pensamiento creativo y crítico. Se parte de considerar que los alumnos que formulan preguntas que invitan a pensar e imaginar están aprendiendo. Los maestros tienen a la pregunta como una de sus estrategias fundamentales.

20. Construcción de las habilidades de pensamiento creativo y crítico a trabajar en dos planos. Se parte de que todo lo aprendido y por aprender por el alumno se le va a presentar siempre en dos planos: uno fuera de él (interpsíquico) y el otro dentro de él (intrapsíquico). Durante la clase, el lenguaje de los otros —en cuanto al desarrollo de la habilidad a trabajar— va a ir formando parte del lenguaje de todos a través del diálogo que se va realizando. Todo esto se va dando en el plano interpsíquico. Ahora lo anterior se va interiorizando y va formando parte de las herramientas psíquicas del alumno. Aquí se está hablando de un plano intrapsíquico.

21. Matrimonio entre los conceptos cotidianos que trae el alumno acerca de la habilidad de pensamiento creativo o crítico, a trabajar con los científicos acerca de la misma. Cada vez que se comience a trabajar una clase, se debe tratar de que el alumno comente sobre los conceptos cotidianos que posee acerca de la habilidad o conocimiento a trabajar para vincularlos de manera orgánica con los científicos. De esta manera los conceptos científicos se enriquecen de la vida cotidiana de los estudiantes que transcienden las paredes del aula y a su vez los cotidianos encuentran una lectura más sistematizada, objetiva y abstracta sobre la realidad por medio de los científicos. De esta forma tendremos un aprendizaje más rico de sentidos y significados.

22. Unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo en cada sesión de atmósferas creativas. Cuando se está trabajando el pensamiento creativo y reflexivo se parte siempre de que la actividad lúdica que se esté realizando va a movilizar los recursos afectivos e intelectuales de la persona que esté ejercitando en ese momento la misma. Además, es importante crear un clima donde se dé un matrimonio entre los afectos y el intelecto, así como también buscar un equilibrio entre lo afectivo e intelectual, para lograr un espacio dinámico y motivante para el buen pensar y crear.

A manera de conclusión pudiéramos señalar lo siguiente:

Educar en la creatividad debe orientarse al desarrollo personal y mejora profesional de la práctica educativa de todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto histórico social dirigido a la integración educativa, partiendo del criterio de que la creatividad nos permite tener una actitud flexible y transformadora que propone romper las murallas o barreras para edificar la nueva escuela del futuro, cuyos principales apellidos sean: integrada, solidaria, respetuosa, reflexiva, divergente, desarrolladora, abierta y consistente con las necesidades de todos los alumnos.

Todo lo anteriormente expresado conlleva una educación en la creatividad que propicie un sistema de actividades y comunicación donde el pensamiento reflexivo y el creativo se desarrollen a la par de una actitud coherente.

Cada alumno que egrese de una escuela formado con esta visión deseará que en los lugares donde llegue se manifieste el pensar, crear, sentir, comunicar y compartir por respeto a sí mismo y a sus semejantes.

Los caminos para la creatividad

Varias son las prácticas que el profesor podrá seguir hacia la promoción de mejores condiciones para el desarrollo del potencial creador. Algunas sugerencias en este sentido son presentadas a continuación:

· No restringirse a ejercicios y actividades que posibiliten sólo una respuesta correcta.

· Valorar las ideas originales de los alumnos. Una idea original es apenas el primer paso. Es necesario también enseñar a los alumnos a revisar, refinar, elaborar sus ideas creativas.

· Incentivar a los alumnos a presentar y a defender sus ideas.

· Destacar lo mejor que cada alumno tiene.

· Hacer preguntas desafiantes, que motiven a los alumnos a pensar y a razonar.

· Dar tiempo a los alumnos para pensar y desarrollar sus ideas.

· Dar oportunidades a los alumnos para discordar de nuestros puntos de vista.

· Diversificar las metodologías de enseñanza utilizadas en clase.

· Promover un ambiente de respeto y aceptación por las ideas de los alumnos.

· Estimular a los alumnos a utilizar técnicas de resolución creativa de problemas (como lluvia de ideas) en sus proyectos de ciencia, actividades artísticas y redacción, con el objetivo de llegar a un producto más creativo.

· Ayudar a los alumnos a librarse del miedo a cometer errores, manifestando tolerancia y respeto por sus ideas, cuestiones y producciones.

· Proteger las producciones de los alumnos de la crítica destructiva y de las humillaciones de sus compañeros.

Es necesario modificar el contexto educativo preocupándose por:

·Una clase en la que el diálogo sea parte sustancial del proceso de enseñanza.

·Una clase que opere con la pedagogía de la pregunta y no de la respuesta.

·Una clase constructivista, es decir, una clase donde el alumno tenga la oportunidad de indagar, de hacer, de construir desde su perspectiva.

·Un profesor reflexivo que piense su práctica docente y la transforme continuamente.

·Un profesor que sistematice su práctica docente, es decir, que registre, analice, interprete y establezca permanentemente acciones de innovación.

·Que los niños generen mayor cantidad de ideas acerca de cualquier situación planteada.

·Invitarlos a que piensen ideas diferentes a las acostumbradas. Que busquen ideas poco comunes para resolver los requerimientos que les hace el propio maestro.

·Que analicen sus propuestas, las experimenten y comuniquen sus observaciones.

·Que estas recomendaciones se realicen de manera cotidiana, independientemente del contenido que se está revisando, para así acostumbrarlos a que la creatividad no es un espacio para relajarse e informalmente jugar con las ideas; por el contrario, considerar que es un camino que amplía nuestra panorámica de solución de problemas reales.

Página en la red con recursos interesantes para trabajar la creatividad.

Fundación Neuronilla para la Creatividad e Innovación

· Técnicas de creatividad.

· Juegos.

· Vídeos.

· Artículos.

· Enlaces creativos.



martes, 12 de julio de 2011

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. (2)



Trabajar la competencia social y ciudadana supone no quedar limitado al ámbito del aula. Las paredes se quedan pequeñas, asfixian. En todas las competencias podemos decir que es así, pero en esta, especialmente, el escenario es la vida, la educación no formal e informal (que no es sinónimo de educación no planificada y, mucho menos, ajena al sistema educativo y a sus agentes). El centro como primer espacio educativo y el entorno social. Todo ello llevado desde los principios de una pedagogía del cuidado.

En el CEP de Córdoba podemos encontrar un documento que viene a sintetizar bastante bien lo que debemos entender por una pedagogía del cuidado.

¿QUE ENTENDEMOS POR PEDAGOGÍA DEL CUIDADO?

Definimos la pedagogía del cuidado como la enseñanza de la ética del cuidado, entendiendo esta última como la responsabilidad por los/as demás, la comprensión del mundo como una red de relaciones y de afectos que involucra el cuidado de uno/a mismo/a, de los/as demás y del entorno

* En el cuidado de los/as demás contemplamos la mirada del otro/a, la reciprocidad, la igualdad, la equidad, la justicia, el compromiso y la responsabilidad para asegurar, el bienestar y los derechos del otro/a.

Se entiende como ejercicio de la reciprocidad y la responsabilidad compartida. Lo que se cuida es el amor, la amistad, la colaboración, las mediaciones socioculturales y la convivencia

* En el cuidado de uno/a mismo/a alude a que toda persona debe cuidarse y prestarse atención. Debe autocuidarse. Esto es una práctica que contribuye a mantener la vida , la salud y el bienestar

* En el cuidado del entorno se aboga por la responsabilidad ciudadana. la mirada ecológica, la búsqueda de la paz, la práctica de la justicia y los derechos humanos

Todos estos principios de la ética del cuidado nos son posibles sin el aprendizaje de los valores en los que se fundamentan. El cuidado se aprende en la socialización, en la educación, en la convivencia mediante el cuidado del otro, junto con el auto cuidado, el cuidado mutuo y el cuidado del entorno.

La Pedagogía del Cuidado sobre todo a compartir las tareas del cuidado que supone el mejor modo de educar a la infancia y a la juventud en roles de género más igualitarios y más pacíficos, para ello es necesario trabajar la educación emocional en la escuela. Hacen falta personas con un buen autoconcepto y una buena autoestima que deben tenerse presente en el cuidado de las otras personas y de las relaciones interpersonales. Una educación en la afectividad conduce a un mayor compromiso con los demás y con la sociedad.

CUIDADO DE LOS DEMÁS:

  • Ayuda a compañeros y responsabilizarse de alumnos menores o con dificultades.

El centro educativo no puede ser un espacio atomizado en el que cada alumno es un ente aislado y así es considerado por el profesorado. Se trata de establecer una red de relaciones que circulen en múltiples sentidos. En este momento nos interesan aquellas que se dan entre los propios alumnos. Se trata de establecer relaciones de cierta tutorización entre alumnos menores y de más edad, entre alumnos con discapacidades y oros sin ellas que ayuden a la integración y a solventar los problemas que puedan surgir, entre alumnos con dificultades académicas y otros que sirvan de apoyo y refuerzo, y alumnos de nuevo ingreso con otros ya veteranos que ayuden a la integración. Se trata de transmitir una doble filosofía: somos responsables también de la realidad de los otros y que el aprendizaje se da en un doble sentido, el que ayuda y enseña también aprende. Este es un objetivo que no puede desperdiciarse.

El aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje cooperativo se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también los de sus compañeros.

Es importante establecer la diferencia existente entre el aprendizaje cooperativo y el simple trabajo en grupo. Este enlace sobre inteligencia emocional nos puede ayudar a ello.


DIFERENCIA ENTRE TRABAJO EN GRUPO Y APRENDIZAJE COOPER
ATIVO


El término "trabajo en grupo" se ha usado siempre que un maestro decide organizar actividades en grupos pequeños. El "aprendizaje cooperativo" pertenece a esta categoría de trabajo en grupo, pero no todo trabajo en grupo en el aula es necesariamente aprendizaje cooperativo.

"El aprendizaje cooperativo es el uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación" (Johnson & Johnson, 1991). Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo. "El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje" (Kagan, 1994).

El aprendizaje cooperativo supone mucho más que acomodar las mesas y sillas de distinta manera a la tradicional, y más que plantear preguntas para ser discutidas "en grupo" (Batelaan & Van Hoof, 1996) "el designar simplemente tareas a un grupo sin estructura y sin papeles a desempeñar es trabajo en grupo, que no quiere decir lo mismo que aprendizaje cooperativo".

El trabajo en grupo, como tal, no toma en cuenta la responsabilidad individual involucrada en la contribución del joven (carece de responsabilidad individual), y así se da la desigualdad en cuanto al trabajo invertido, es decir, siempre habrá estudiantes que harán todo o la mayoría del trabajo, mientras que otros contribuyen con muy poco o nada (carece de igualdad la participación)". (Kagan, 1994). "La interacción en grupo ofrece una posibilidad de detectar y neutralizar prejuicios, preconceptos, inhibiciones, falencias en las habilidades sociales, etc., pero para ello es necesario que el maestro haga más que simplemente asignar tareas en grupo". (Cohen, 1994).

El aprendizaje cooperativo hace posible entender los conceptos que tienen que ser aprendidos a través de la discusión y resolución de problemas a nivel grupal, es decir, a través de una verdadera interrelación. Usando este método, los estudiantes también aprenden las habilidades sociales y comun
icativas que necesitan para participar en sociedad y "convivir" (Delors, 1996). Así, Kagan (1994) describe la necesidad del aprendizaje cooperativo y concluye:

"Necesitamos incluir en nuestras aulas experiencias de aprendizaje cooperativo, ya que muchas prácticas de socialización tradicionales actualmente están ausentes, y los estudiantes ya no van a la escuela con una identidad humanitaria ni con una orientación social basada en la cooperación. Las estructuras competitivas tradicionales del aula contribuyen con este vacío de socialización. De este modo los estudiantes están siendo mal preparados para enfrentar un mundo que demanda crecientemente de habilidades altamente desarrolladas para ocuparse de una interdependencia social y económica".

La efectividad de los programas de Aprendizaje Cooperativo ha sido comprobada en muchas escuelas diferentes (desde primarias hasta escuelas para educación de los adultos) y también en aulas que contienen diferentes grados de multiculturalidad y multilingualidad.

Dentro de los recursos que nos ofrece la red yo destacaría los siguientes:

- EL APRENDIZAJE COOPERATIVO, del Dpto. de Educación de Navarra, que se detiene en sus principios básicos y presenta una serie de experiencias didácticas de tipo cooperativo.

- Una presentación en Slideshare-net en la que aparece sus características y los distintos modelos.

- Principios didácticos, aprendizaje cooperativo y proceso de enseñanza.

- El Juego Cooperativo. Estrategia para reducir la agresión en los estudiantes escolares. No es un trabajo exactamente de aprendizaje cooperativo, está centrado en la Educación Física, pero me parece de interés.

-

  • Utilización de la mediación como método de resolución de conflictos.

La mediación escolar es una técnica que se utiliza para resolver los problemas que se presentan en la convivencia entre los chicos y chicas. En algunos centros también se usa para solventar las dificultades que surgen entre el profesorado, o entre éste y los padres y las madres.

Cuando surge un problema entre dos chicos, éstos pueden optar por solucionarlo utilizando el sistema de mediación o, de lo contrario, se aplican las normas establecidas en el centro. Si optan por la mediación habrá un compañero que ayude a que ambas partes dialoguen y encuentren una solución.

Quien hace de mediador, lo hace de manera voluntaria y antes recibe formación en temas como: el papel de los mediadores, la escucha activa, la empatía, la autoestima o el respeto y la tolerancia.

Los mediadores necesitan tener claro que no se trata de un juicio en el que hay que buscar a un culpable, sino que su papel consiste en posibilitar que los implicados encuentren una solución al problema que tienen.

Cuando dos chicos optan por la mediación se sigue un proceso en el que cada uno de los afectados explica el problema según lo vive y lo hace de manera respetuosa. Una vez expuesto los mediadores pueden hacerles preguntas para aclarar algún aspecto y, finalmente, les dirán qué están dispuestos a hacer para resolver el problema en cuestión. El acuerdo al que lleguen se escribirá en una hoja preparada para tal fin; se firmará por los afectados y contará con el visto bueno de los mediadores.

La mediación presenta una serie de ventajas, entre las que destacan: los chicos y las chicas aprenden que, de forma pacífica y mediante el diálogo, se pueden resolver los problemas; se trabajan valores como la participación, el respeto, la comunicación...; también los chicos reflexionan sobre su conducta, observan sus emociones y las de los otros; y, por último, contribuye a ir eliminando las relaciones de dominio y de sumisión entre ellos.

Así mismo la mediación muestra algunas carencias, como que en casos de agresiones graves, quizá no resulte suficiente y el profesorado necesitará implicarse; también, los detractores de la mediación dicen que se parte de una situación igualitaria entre agresor y víctima y que no debería darse así.

Los objetivos de la mediación escolar son:

1. Construir un sentido más fuerte de cooperación y comunidad con la escuela

2. Mejorar el ambiente del aula por medio de la disminución de la tensión y la hostilidad

3. Desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades en la solución de problemas

4. Mejorar las relaciones entre el estudiante y el maestro

5. Incrementar la participación de los estudiantes y desarrollar las habilidades del liderazgo

6. Resolver disputas menores entre iguales que interfieren con el proceso de educación

7. Favorecer el incremento de la autoestima dentro de los miembros del grupo

8. Facilitar la comunicación y las habilidades para la vida cotidiana.

Procedimiento de la Mediación
(Reformulado de las propuestas de la American Bar Association)

PRIMERA PARTE

INTRODUCCION: En esta etapa: 1.-Las partes y el mediador se presentan. 2.-El mediador explica su rol, las características de la mediación, las reglas de procedimiento y comportamiento. Se recalca la regla del respeto mutuo, 3.-Se aclaran las preguntas que pudieran existir.4.-Se reafirma la confidencialidad, la voluntariedad y la neutralidad.

SEGUNDA PARTE


CONTAR LA HISTORIA.
En esta etapa: 1.-Las partes cuentan su historia al mediador, 2.-El mediador "parafrasea" y "resume" la historia de las partes.3.-El mediador se asegura de entender cuál es el conflicto.4.-El mediador se asegura que las partes entiendan cuál es el conflicto.

TERCERA PARTE

IDENTIFICAR LOS HECHOS Y SENTIMIENTOS. En esta etapa: 1.-Las partes se cuentan mutuamente su visión del conflicto. 2.-El mediador rescata los hechos y sentimientos de lo que las partes dicen. 3.-El mediador busca que las partes "se pongan en el zapato del otro".4.-Se resumen los hechos y sentimientos de ambas partes.5.-Se identifican los intereses y necesidades de las partes.

CUARTA PARTE

GENERANDO OPCIONES. En esta etapa:1.-Mediante la técnica de la "lluvia o tormenta de ideas", y el pensamiento lateral se estimula a las partes a generar opciones.

QUINTA PARTE

ACUERDO : 1.-Se analizan las opciones que son aceptables para ambas partes. 2.-Se escribe un acuerdo.3.-Se firma el acuerdo. 4.-Si no existe acuerdo, finaliza la mediación.

SEXTA PARTE

RODAJE Y SEGUIMIENTO DEL ACUERDO.:1.-Se explica cómo se evaluará el seguimiento del acuerdo.2.-Se agradece a las partes el haber participado en el procedimiento de la mediación y se recuerda que pueden acudir a ella en cualquier divergencia.

Los programas de Mediación existentes a nivel mundial ponen el acento en la mediación entre alumnos, implementándose la misma de acuerdo con las características de cada nivel, de acuerdo con el grado de madurez de los alumnos. Las mediaciones en las escuelas primarias se realizan en forma espontánea, no programadas, durante los recreos o almuerzos.Se basan en reglas simples (2):

  1. Identificar el problema,
  2. Concentrarse en el problema,
  3. Atacar el problema, no las personas,
  4. Escuchar sin interrumpir,
  5. Preocuparse de los sentimientos de la otra persona;
  6. Ser responsables de los que decimos y hacemos

Son conductas prohibidas: Interrumpir, Golpear, Agredir, Burlarse, Culpar, No escuchar, Vengarse, Inventar pretextos. Estas reglas son acordadas por las partes antes de comenzar la mediación.

Modelos en los que los alumnos median las disputas entre pares (Mediadores escolares)

    1. Modelo de Mediadores en Servicio: Cuando sucede un conflicto, se llama a un equipo de dos mediadores para que medien en el Centro de Mediación de la escuela. Tiene como ventaja el hecho de que permite a los alumnos en conflicto tratarlos de manera rápida y regresar a la clase.
    2. Modelo de calendario de horas previstas : Existen horarios prefijados en los que se puede acudir al Centro de Mediación escolar.
    3. Modelo de clase completa: Los maestros entrenan a todos los alumnos, En el momento en que se produce el conflicto, la mediación se realiza en un rincón de la misma.

Recursos en la red:

- Los mediadores en la escuela: las mediaciones.

- Taller de mediación en educación. Presentación, Mediación de conflictos en instituciones educativas.

- La educación entre pares: Los modelos del alumno ayudante y mediador escolar. Por Isabel Fernández García.

- Recursos para la gestión de conflictos escolares. Enlaces y recursos en la Red

- Convivencia escolar y prevención de la violencia, de Mª José Díaz Aguado.

- Estrategias educativas para la prevención de la violencia: mediación y diálogo, de Cruz Roja Juventud.

- - Construir la Convivencia. Página de recursos del Portal de Educación de Castilla-La Mancha.

  • Aprendizaje servicio.

El Aprendizaje Servicio como práctica educativa.

Educar las emociones supone, necesariamente, dar la posibilidad de ejercitarlas en la práctica. El aula se trata del lugar prioritario para ejercitar esta educación, sus actitudes y valores; pero, con sólo un poquito que nos paremos a pensar nos daremos cuenta de que para esta tarea ese espacio se nos queda extremadamente pequeño y que necesitamos poner en situaciones más complejas y variadas al alumno si queremos que éste tenga ocasión de desarrollar ese aprendizaje y aquí, aparece el centro como espacio significativo de aprendizaje, como generador de situaciones en las que tener ocasiones para adentrarse en la complejidad. Éste paso ya es en sí problemático pues no tenemos la costumbre de entender el centro educativo como núcleo fundamental de aprendizaje, como lugar educativo en sí mismo, con sus propios espacios y tiempos al servicio de un único proyecto, y aún así si somos honestos con nosotros mismos hemos de aceptar, en primer lugar, que el centro se nos vuelve a quedar pequeño y que es la comunidad la que educa, y, en segundo lugar, que nosotros no podemos desentendernos sin más de ese proceso educativo más allá de las paredes del centro. Nuestra responsabilidad y servicio no se agota en el nombre y número de lista que supone el alumno, sino que, a través de él, ha de llegar a la comunidad en la que vive y coeduca con nosotros.
El aprendizaje-servicio es un instrumento idóneo para trabajar dos competencias, la social y cívica (¿cómo será posible evaluarla fuera de una práctica de servicio a la comunidad?) y la emocional. En ese servicio a la comunidad es donde se forjan realmente las emociones, empatía, auoestima, sensibilidad, equilibrio. Nos topamos con un importante problema, la devaluación que en nuestra sociedad ha sufrido el concepto servicio. En esa devaluación, no escurramos el bulto, hemos colaborado todos. Se nos llena la boca de que estamos ante el culto del individualismo, del egoísmo social, del interés en todo y para todo y, al mismo tiempo, no concebimos el servicio como acto gratuito y forjador de la personalidad. Todo ha de tener un precio, también el servicio. Éste parece humillar al que lo realiza en vez de engrandecerlo. ¿Qué imagen de nosotros mismos estamos ofreciendo? ¿La de una persona desinteresada, servidor público, comprometida con su entorno, o la de un funcionario tópico y típico, con horario de oficina, que mide tiempo, esfuerzo y dinero?


El aprendizaje-servicio. Blog de competencia emocional.

Aprendizaje-servicio. Promoción de resiliencia.

  • Otras opciones: Realizar proyectos que conecten los aprendizajes formales con la realidad.

Del informe de la Unión Europea “La Educación para la Ciudadanía en el contexto escolar europeo” de 2005 podemos entresacar algunas formas de participación de los centros escolares en la sociedad:

- Asociaciones e intercambios de alumnos con centros de otros países.

- Visitas a las instituciones de barrio o municipio o a los cuerpos de la comunidad.

- Recaudación de fondos para proyectos de beneficencia o solidaridad.

- Trabajo voluntario.

- Prácticas de trabajo de corta duración para los alumnos de Educación Secundaria.


CUIDADO DEL ENTORNO.

  • Trabajar la mirada ecológica.

10 Sugerencias para estimular en nuestros alumnos el contacto con la naturaleza.

  1. Para valorar algo hay que conocerlo. Para ello se pueden incentivar desde la escuela los paseos familiares al aire libre o ir con todo el curso. Puede tratarse de plazas, parques o paseos a lugares cercanos a las escuelas o más lejanos durante las vacaciones. En la casa también se pueden hacer actividades entretenidas para fomentar el cuidado del medioambiente.
  2. Invita a tus estudiantes a ver programas sobre la naturaleza.
  3. Haz que consulten en la biblioteca acerca de libros o juegos que muestren la flora y fauna. También estimula la investigación en Internet. En la web existen inmumerables páginas sobre instituciones y temas ambientales. Muchas de ellas son educativas e incluyen actividades para diferentes edades. Por ejemplo: Ecoeduca.cl , somosamigosdelatierra.org , greenpeace.cl , codeff.cl , etc.
  4. A todos nos gusta vivir en un ambiente lindo. Por ello puedes hermosear el jardín o patio plantando plantas en el terreno del colegio. A los niños les encanta ayudar y meter las manos en la tierra. Como maceteros se pueden usar botellas de plástico cortadas por la mitad.
  5. Para que sus plantas crezcan mejor puedes usar tierra preparada en una compostera. El compostaje puede hacerse en el terreno o en contenedores. Hay que juntar residuos orgánicos como cáscaras de vegetales o frutas, ojalá en trozos pequeños. Se alterna una capa de desechos con una finita de tierra y hay que mantenerlo húmedo. Cada par de semanas aproximadamente hay que darle vuelta el material. La descomposición tarda por lo menos tres meses. La tierra que se obtiene es muy rica en substancias nutritivas y puede usarse en huertas de verduras, plantas de uso medicinal o en el jardín.
  6. Reutilizar. Antes de tirar algo que parece inservible piensa que le puedes dar otro uso. Por ejemplo, con los neumáticos se pueden hacer columpios o jardineras. En algunas escuelas se organizan intercambios de ropa usada.
  7. Favorece en tus alumnos el consumo responsable: ayuda a la naturaleza y ahorra dinero. Por ejemplo en vez de comprar productos envasados, sale más económico adquirirlos a granel. Sugiéreles que prefieran los productos que tienen menos envoltorios porque se ahorra papel y posteriormente basura.
  8. Otras sugerencias son limitar los tiempos de ducha, reparar las llaves en mal estado que aumentan la cuenta del agua y apagar la luz en habitaciones que no están siendo utilizadas.
  9. Como una forma de disminuir la basura y de aprovechar lo que es reciclable se pueden separar los desechos. Una forma es instalando un basurero o bolsa para desechos orgánicos que se pueden usar en el compostaje. En otro contenedor se puede almacenar papeles. Hay distintas organizaciones que reciclan desechos.
  10. Actividades para la casa. Con los hijos se pueden hacer experimentos entretenidos sobre fuentes de energía alternativa como calentadores solares caseros. Un calentador puede fabricarse con una caja de pizza grande con su tapa abierta. Todo el interior (fondo y tapa) se cubre con papel metálico, lo que refleja la luz solar calentando el artefacto que pones en su interior. Otro experimento es pintar de negro botellas plásticas y ponerlas con agua al sol. El negro concentra el calor y el agua se calienta.

  • Trabajar la práctica de la justicia y los derechos humanos.


- Visitas a las instituciones de barrio o municipio o a los cuerpos de la comunidad.

- Recaudación de fondos para proyectos de beneficencia o solidaridad.

- Trabajo voluntario.

- Apadrinamiento por parte del centro de niños y mantenimiento del contacto con ellos.

- Asociarse a organizaciones no gubernamentales: Amnistía Internacional, Intermon, Cruz Roja,…

- Organización de campañas de sensibilización y movilización en el entorno para apoyo y solución de alguna problemática social.