martes, 26 de julio de 2011

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (II)


EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Estilo docente tradicional predominante

La educación artística es una sola área que incluye diferentes bloques temáticos que han de trabajarse interrelacionadamente. Sin embargo, la situación real no es así. La plástica suele impartirla el tutor más por tradición que por otra razón y se olvida que la expresión plástica es un medio pedagógico que depende de la claridad de conceptos y de la experiencia del educador. La asume, la mayoría de las veces, el tutor sin objetivos y contenidos específicos, ya que se utiliza para completar el horario, y lo que es más descorazonador, en gran número de centros se sigue limitando al método de copia de láminas o de dibujos fotocopiados, cuando no se amplía a la utilización del libro de texto, en los que sigue existiendo la ficha para rellenar, copiar, etc. Las aportaciones del área de plástica deberían ser capaces de unir cultura, sociedad y educación artística. Mediante los elementos plásticos el niño potencia los aspectos sensoriales y motores, la observación, la reflexión, la percepción, y desarrolla como respuestas la capacidad creativa. El maestro no ha de confiar sólo en la espontaneidad, así se perderían aspectos básicos que benefician el crecimiento global del niño.

La disciplina afortunada es quizá la música, pues cuenta con un especialista que imparte una hora a la semana de educación musical, con una grave contradicción: si se trata de un centro pequeño, no cubre todo su horario y tiene a su cargo una tutoría o completa horario sustituyendo a los cargos directivos en cualquier materia o completando en otros centros. Esto conlleva una triple programación. En los centros grandes puede llegar a las veinticinco horas con igual número de grupos diferentes, a los que, con mucha suerte, impartirá unas tres sesiones al mes. La carga es excesiva si se considera que en esta área el profesor realiza un esfuerzo físico continuo cantando, moviéndose, bailando, tocando instrumentos y cargándolos de un aula a otra... Sin tener en cuenta problemas como la falta de aula de música y de material, de un horario para la coordinación y asesoramiento con los tutores, así como la tendencia a la rutinización que también va extendiéndose entre el profesorado de Música.

Por último, respecto a la dramatización, teniendo en cuenta el bajo status que se le ha dado y la no existencia de profesores especialistas ni generalistas con preparación específica, el futuro que se le augura es poco halagador. Cualquier actividad de juego dramático lleva consigo un trabajo de elaboración de escenarios, de vestuario, de títeres, máscaras, además de trabajar la expresión corporal, el movimiento, el ritmo de los textos, las canciones, el acompañamiento musical, etc. ¿Acaso se le permite al especialista flexibilizar su horario y contar con dos horas semanales cuando trabaja conjuntamente las dos disciplinas?. La dramatización predomina como espectáculo para ocasiones, efemérides, como escaparate para mostrar a padres y madres sin que exista una clara percepción de sus posibilidades educativas ni de la necesidad de su planificación. Expuesta al voluntarismo del profesorado, sin preparación, sin tiempo, sin responsables, sin ganas, ha perdido casi definitivamente su razón de ser como taller de teatro y expresión corporal.

Estamos ante un área en la que predomina claramente un pensamiento divergente, la creatividad, la expresividad, la libertad de juicio estético, que no quiere decir mera espontaneidad, improvisación sino que requiere una planificación rigurosa de las actividades y situaciones en las que se van a potenciar esas capacidades. La realidad es que el libro de texto ha ido acaparando la primacía también en esta materia, más por seguridad y comodidad del profesorado que por el cumplimiento de los objetivos. Al final nos encontramos con un pensamiento igualmente convergente, casi la misma ausencia de trabajo colaborativo, el mismo enfoque de tareas que en el resto de las áreas, la nula motivación del profesor y del alumno. La sistematicidad en la planificación viene dada por el libro de texto.

Estilo docente a potenciar.

El área está integrada por dos lenguajes: plástico y musical. Ambos se articulan a su vez en dos ejes, percepción y expresión. El primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial, visual, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y disfrute de producciones plásticas y musicales de diferentes características. El segundo se refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la utilización de distintos códigos y técnicas artísticas.

La Educación artística en Primaria debe permitir al alumnado percibir e interactuar con los elementos visuales y sonoros de la realidad que le rodea. Surge así la necesidad de abordar los conceptos, los procedimientos y las actitudes desde una perspectiva integrada y no desarticulada. Para facilitar este proceso, en la mayor parte de los procedimientos quedan explicitados los conceptos y las actitudes.

Se demandan resultados originales, no estereotipados. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas.

.

Junto al aspecto ético de la enseñanza, pero, íntimamente ligado a él y a la creación del clima antedicho, se encuentra el aspecto estético de la enseñanza. Estamos educando una manera de ver la vida. El arte como base de la educación. La educación es el cultivo de los modos de expresión (capacidad de expresión que forma parte del crecimiento personal). El objetivo de la educación es la creación de artistas, de personas eficientes en los diversos modos de expresión. El arte le da forma a la experiencia. El procesamiento artístico es una forma de comunicar nuestras ideas y sentimientos a los otros. Al hacerlo, también aprendemos a entender lo que es el mundo, y cómo reaccionamos a él. Los niños, desde muy temprana edad, aprenden el mundo de esta forma. Este aprendizaje no es un logro de la educación o algo sólo posible para el bien educado o con talento. Por el contrario: este proceso se encuentra en las bases de nuestro propio desarrollo como seres humanos. La manera como los niños dan forma a sus descubrimientos no es fundamentalmente hablando, diferente de la que distingue el trabajo artístico; es distinta en profundidad, destreza, complejidad, pero no en carácter. La relación entre el crecimiento personal y descubrimiento y la interacción artística con los otros, da forma a la sociedad. Es lo que hace de una sociedad, una cultura. Por lo tanto, hacer arte no es solamente una actividad adicional para hacer la vida más placentera. Es una herramienta fundamental para el crecimiento intelectual y emocional. A través del proceso artístico aprendemos a entender el mundo, pero también nuestra individualidad, ya que descubrimos que nuestras reacciones y entendimiento del mundo tienen un sabor personal. La relación entre el crecimiento personal y descubrimiento y la interacción artística con los otros, da forma a la sociedad. Es lo que hace de una sociedad, una cultura. La educación debe partir de esta noción.

La educación estética contiene los siguientes aspectos:

o Educación visual → Vista → Diseño.

o Educación plástica → Tacto → Diseño.

o Educación musical → Oído → Música.

o Educación cinética → Músculos → Danza, expresión corporal.

o Educación verbal → Palabra → Literatura.

o Educación constructiva → Pensamiento → Oficio o artesanía.

A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

Resumiendo: Manipulación de objetos, experimentación con técnicas y materiales, exploración sensorial de sonidos, texturas, formas y espacios, el arte como herramienta para entender el mundo y nuestra individualidad, integración en unidades didácticas de distintas formas de expresión estética. El arte como elemento de expresión. El conocimiento necesario de técnicas y conceptos al servicio de esa expresión. La necesidad de establecer en el aula un clima que haga posible todo eso. La erradicación del libro de texto como férreo encarcelador de la expresividad y del amor al arte.

Propuestas de trabajo en educación plástica

Aprovechamiento para las artes plásticas del material de desecho.

En una sociedad generadora de tantos desperdicios es esencial aprender a sacarle provecho. Desarrollar personalidades creativas que sepan descubrir en cada trozo de nuestra vida una posibilidad de expresión sin desestimar ninguna de ellas.

Uso de materiales y técnicas en expresión plástica: Pintura sólida, pintura líquida, collage, materiales tridimensionales.

El primer obstáculo para que el profesorado adquiera confianza en sus posibilidades en la expresión plástica es la ausencia de dominio de sus técnicas: el uso de pinturas sólidas (ceras, rotuladores, lápices de colores…), pinturas líquidas (témperas, pintura para dedos, óleo…) y uso de materiales tridimensionales, especialmente de la arcilla.

Máscaras y guiñol.

Muy relacionado con el teatro, el aprendizaje de técnicas de elaboración de máscaras y muñecos de guiñol es un recurso muy útil en la escuela, fácil de aprender y especialmente gratificante.

Trabajo con arcilla.

Manipulación del material para ver sus posibilidades. Prácticas dirigidas y sin directrices expresas; trabajo de las formas figurativas y de las no figurativas.

Dinámicas de fusión de bloques:

Música y plástica.

Elaboración de una obra plástica a partir de una audición musical. Montaje de una exposición temporal con las obras y la música de fondo.

Plástica y música

Elaboración de una pequeña pieza musical a partir de una obra plástica. Montaje audiovisual de ambas expresiones.

Teatro.

El teatro como integrador de las diferentes expresiones artísticas: plástica, musical, cinética, verbal… Puede realizarse un proceso completo desde la creación del texto dramático, pasando por la elaboración de los decorados, la creación del fondo musical, el trabajo de la expresividad corporal y vocal. Se trata de un proyecto que puede ocupar perfectamente un trimestre y que abarca una amplitud extraordinaria de contenidos. Es a la vez un proyecto que permite la integración no sólo del profesorado sino de otros miembros de la comunidad educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario